
COMBATIENDO LA DESINFORMACIÓN Y EL DISCURSO DE ODIO
EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Comunicar es un asunto serio y aunque todas las personas podemos realizarlo de una u otra manera, llevar a cabo esta tarea de forma masiva requiere un tipo especial de persona y conocimiento.
En una era de tan rápida evolución, es necesario mantener nuestros conocimientos actualizados para mantenernos vigentes como profesionales en comunicación, para de esta forma, informar verazmente a nuestra audiencia, así como dirigir campañas conociendo en profundidad a un segmento de mercado específico.
La Población LGBTIQ posee matices únicos que reflejan las características de sus diferentes segmentos, conocerlos a fondo es una herramienta esencial como profesionales en las disciplinas de la comunicación.
El propósito de este programa Gratuito, financiado por UNESCO y desarrollado por IRCA CASABIERTA es el de conocer los derechos humanos de la población LGBTIQ, migrante, refugiada y solicitante de refugio y a través de este conocimiento derribar mitos, estereotipos, fobias y combatir el discurso de odio que aún persiste en noticieros, programas y campañas publicitarias desde narrativas que pongan en el centro la defensa de los derechos humanos.

Este es un programa de 4 horas modalidad presencial / virtual. E incluye los siguientes temas:
- Inclusión : integrar en los proyectos de comunicación a las personas LGBTIQ de forma integral, no forzada, como parte fundamental del proyecto y no como un accesorio para cumplir con una cuota.
- Tokenismo: Conocer en qué consiste para así reconocerlo y evitarlo en los proyectos de comunicación.
- Representatividad real: Promover la participación activa de personas representantes de la población LGBTIQ migrante, refugiada y solicitante de refugio como parte de los equipos visibles en medios de comunicación.
- Términos LGBTIQ: Educar sobre las diferentes terminologías, símbolos y su significado e importancia para la población LGBTIQ.
- Historia de las luchas LGBTIQ en Costa Rica: Esto con el fin de reconocer el trabajo realizado con los años en materia de reconocimiento y lucha por los derechos en nuestro país.
- Lenguaje inclusivo: Su importancia real y reconocer que más que una moda es una forma esencial de visibilización.
- Discurso de Odio: Cómo reconocerlo y evitarlo en los proyectos de comunicación. Palabras, imágenes e iconografía.
- Heteronormatividad: Reconocerla y comprenderla como parte de la cultura para evitarla en los proyectos en comunicación.
- Cisnormatividad: Reconocerla y comprenderla como parte de la cultura para evitarla en los proyectos en comunicación.
- Noticias falsas: Reconocer la amenaza que representa en contra de procesos democráticos de los países y de derechos de las personas LGBTIQ migrantes, refugiadas y solicitantes de refugio.
- Comunicación Sexista: Ejemplos entre el ayer y hoy de campañas de publicidad, notas de prensa (ejemplo campaña de Doritos méxico).
- Mitos sobre la población LGBTIQ: Cómo reconocerlos y eliminarlos en los proyectos de comunicación.
- Mitos sobre la población migrante, refugiada y solicitante de refugio: Cómo reconocerlos y eliminarlos en los proyectos de comunicación.
- Fobias (Xenofobia, aporofobia, homolesbobitransfobia): Educar sobre las diversas fobias existentes que degeneran en discurso de odio.
- Abordaje de noticias: Retos para desarrollar una comunicación asertiva, inclusiva y honesta al representar e informar sobre la población migrante, refugiada y solicitante de refugio LGBTIQ.
- Campañas de publicidad y mercadeo: Retos al dirigir campañas de mercadeo y publicidad de manera inclusiva, honesta y asertiva hacia la población LGBTIQ.
El perfil de las personas participantes es:
- Profesionales en comunicación (periodistas, publicistas, relacionistas públicos, diseñadores (as) gráficos y productores audiovisuales y mercadólogos)
- Profesores(as) y formadores (as) en las carreras de comunicación
- Estudiantes en carreras de comunicación. Desde principiantes hasta avanzados.
- Productores audiovisuales que deseen desarrollar productos de manera verdaderamente inclusiva, positiva e integral.
- Periodistas en general que deseen aprender más y derribar mitos sobre sectores de la población usualmente invisibilizados en los medios de comunicación.
- Relacionistas Públicos que busquen abordar su quehacer profesional de una forma diplomática e integral sobre temas LGBTIQ, migrantes y refugiados y solicitantes de refugio.
- Estudiantes y profesionales de 18 años en adelante del Gran Área Metropolitana y provincias.
Podés inscribirte a través del siguiente formulario:
Este programa es gratuito. Para más información podés contactarnos:
Debe estar conectado para enviar un comentario.